Cómo formar niños emocionalmente sanos
La interdependencia puede causar mucha infelicidad. Las investigaciones muestran que la interdependencia se aprende en la familia y se transmitirá de generación en generación. Impide el desarrollo de personas sanas e independientes.
Cuando los padres dependen unos de otros, a menos que sean conscientes de sí mismos y se esfuercen conscientemente por responder a sus hijos de una manera saludable para contrarrestar su patrón de interdependencia, la interdependencia se extenderá. Pero debido a que se aprende la interdependencia, se puede prevenir y eliminar.
El problema es que, como la adicción, la interdependencia se caracteriza por la negación. Es posible que ni siquiera se dé cuenta de que es interdependiente y, sin saberlo, se lo enseñe a sus hijos, aunque sus intenciones sean las mejores. La medida más preventiva que puede tomar es trabajar duro para mejorar su autoestima y sus habilidades de comunicación.
Algunos de los principales síntomas de la interdependencia son:
- Presta demasiada atención a alguien o algo
- auto-humillación
- Comunicación insegura
- Negar o menospreciar necesidades, sentimientos y deseos.
- Límites poco claros
- Necesita control
Los niños interactúan con sus padres para comprender quiénes son y cómo reconocer, valorar y comunicar sus necesidades y sentimientos. Por lo tanto, la forma en que se comunica con sus hijos es fundamental para la formación de su identidad y, en gran medida, determina la seguridad de su autoconciencia y autoestima. Las siguientes son las características de una familia sana que permite que los niños se conviertan en adultos independientes y funcionales:
- Libre expresión de pensamientos, sentimientos y observaciones.
- Igualdad y equidad para todos
- Comunicación saludable
- Reglas razonables
- Nutrir y apoyar
- Límites saludables
- Resolver el problema
Como padre, puede hacer las siguientes siete cosas para asegurarse de que su hijo crezca como un adulto independiente:
1. Permita la libertad de información.
Una de las principales características de una familia y organización sana, e incluso de un país, es la libre expresión de pensamientos y observaciones. Las reglas secretas y silenciosas son comunes en familias disfuncionales. Por ejemplo, prohibir la mención de la cojera de la abuela o del padre bebiendo enseñará a los niños a temer y dudar de sus opiniones y de sí mismos. Los niños sienten curiosidad por todo por naturaleza. Esto es saludable y debe alentarse, no reprimirse.
2. Respeta a los niños.
Mostrar respeto significa escucharlos y tomarlos en serio, lo que demuestra quiénes son y sus pensamientos y sentimientos son valiosos. No tienes que estar de acuerdo con lo que dicen, pero escuchar y comprender demuestra que los respetas y les enseñas autoestima. Habla con tu hijo cortésmente. Evite las críticas, destruirá la autoestima.
En cambio, elogie el comportamiento que desea. Puede establecer límites y explicar las consecuencias negativas de las acciones que no le gustan, sin nombrar ni criticar, por ejemplo, “Cuando amarras el baño durante media hora, me enojará a mí y a los demás. Todos estamos esperando, ”Y no es” Eres egoísta y no consideras atar el baño “. Cuando respetas a tus hijos, ellos también respetarán a los demás y esperarán hacer lo mismo en las relaciones futuras.
3. Acepte los sentimientos del niño.
Muchos clientes me dicen que no se les permite expresar enojo, quejas, tristeza o incluso emoción. Aprendieron a reprimir sus emociones. Esto se convierte en un problema en su relación adulta y puede conducir a la depresión. De buena fe, los padres suelen decir: “No te sientas triste (o celoso, etc.)” o “No levantes la voz”. Dejar que los niños expresen sus sentimientos es una forma saludable de desahogarse.
Los sentimientos no necesitan ser racionales y no es necesario “arreglarlos”. En cambio, consuele a sus hijos y hágales saber que los ama en lugar de tratar de convencerlos de que digan cómo se sienten. Expresar sentimientos no significa que deban ser libres para actuar. Tommy puede estar enojado con su hermana, pero golpearla está mal.
4. Respete los límites de los niños.
Respetar los pensamientos y sentimientos de los niños es una forma de respetar los límites. El abuso y la agresión verbal violaron sus límites, al igual que el contacto no deseado y la exposición o intimidad sexual. Esto también incluye cosquillas que están más allá de la comodidad del niño. Además, se debe respetar la propiedad, el espacio y la privacidad de los niños. Está prohibido leer su correo o diario o hablar con sus amigos a sus espaldas.
5. Permita que los niños tomen decisiones, responsabilidades e independencia apropiadas para su edad.
Las personas interdependientes tienen problemas para tomar decisiones y depender unos de otros en las relaciones. Los niños necesitan apoyo para aprender a resolver problemas y tomar decisiones. Los padres suelen cometer errores en un extremo o en el otro. Muchos niños son demasiado pequeños para asumir las responsabilidades de los adultos y nunca aprenden a aceptar ni a confiar en nadie. Algunos niños son controlados o mimados, se vuelven dependientes y no aprenden a tomar decisiones por sí mismos, mientras que a otros se les da libertad ilimitada sin guía. Los tipos opuestos a menudo se combinan entre sí. Tienen un matrimonio desequilibrado en el que uno de los cónyuges se ocupa del otro y ambos lo odian.
Los niños se resisten al control porque buscan el autocontrol. Naturalmente, promoverán la independencia. Esto no es rebelión y debe alentarse. Las restricciones apropiadas a la edad les enseñan a controlarse a sí mismos. Cuando estén listos para probar sus alas, necesitan orientación que los ayude a tomar sus propias decisiones, así como libertad para cometer errores y aprender de ellos.
6. Existen reglas y castigos razonables, predecibles y humanos.
Los codependientes crecen en familias donde no existen reglas o reglas que sean duras y rígidas, o inconsistentes y arbitrarias. Los niños necesitan un entorno seguro, predecible y justo. Cuando las reglas y los castigos son aleatorios, severos o inconsistentes, los niños no solo no aprenderán de sus errores, sino que se enojarán y se pondrán ansiosos y aprenderán a desconfiar de sus padres, la autoridad y otros. Las reglas deben ser claras y coherentes y los padres deben estar unidos.
En lugar de formular reglas y castigos basados en las emociones actuales, es mejor pensar detenidamente qué es importante y qué se puede ejecutar razonablemente, lo que cambiará con la edad del niño y se volverá más independiente. Explique las reglas a los niños mayores, déjeles que lo cuestionen y tenga buenas razones para respaldar su decisión. Los estudios han demostrado que el castigo corporal puede causar problemas emocionales en la edad adulta. El mejor castigo es razonable, humano y relacionado con las consecuencias naturales de las malas acciones.
7. Críe a sus hijos.
No puedes darles demasiado amor y comprensión. Esto no los está echando a perder. Algunos padres usan regalos o no imponen restricciones para expresar amor, pero esto no sustituye la empatía y el afecto, que son esenciales para que los niños se conviertan en adultos seguros y afectuosos.
Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.