Cambios en el DSM-5: depresión y depresión

Cambios en el DSM-5: depresión y depresión

El nuevo «Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales» 5ª edición (DSM-5) ha realizado muchas actualizaciones y cambios importantes en la depresión mayor (también llamada depresión clínica) y la depresión. Este artículo describe algunos de los principales cambios en estas afecciones, incluida la introducción de dos nuevas enfermedades: los trastornos destructivos del estado de ánimo y la disforia premenstrual.

La distimia desapareció y fue reemplazada por algo llamado «depresión persistente». Las nuevas condiciones incluyen depresión mayor crónica y distimia previa. ¿Por qué ocurrió este cambio? «La incapacidad de encontrar diferencias científicamente significativas entre estas dos condiciones llevó a que se combinaran con los especificadores incluidos para identificar diferentes vías de diagnóstico y proporcionar continuidad con el DSM-IV».

Trastorno disruptivo de la regulación del estado de ánimo

El trastorno del estado de ánimo perturbador es una nueva condición introducida en el DSM-5 para abordar los síntomas que fueron etiquetados como «Trastorno bipolar infantil» antes de la publicación del DSM-5. Esta nueva enfermedad se puede diagnosticar en niños menores de 18 años, quienes exhiben irritabilidad constante y frecuentes conductas extremas fuera de control.

Síndrome premenstrual

El trastorno de ansiedad premenstrual es ahora el diagnóstico oficial en el DSM-5. Así como los criterios de síntomas son similares a los del borrador revisado del DSM-5:

En la mayoría de los ciclos menstruales del año pasado, cinco (o más) de los siguientes síntomas aparecieron en la última semana antes de los cólicos menstruales, empezaron a mejorar unos días después de los cólicos menstruales y rara vez o no existieron dentro de una semana Al menos uno de los síntomas en el período menstrual tardío es (1), (2), (3) o (4):

(1) Responsabilidad emocional obvia (por ejemplo, cambios de humor; sentimientos repentinos de tristeza o mal humor o mayor sensibilidad al rechazo)

(2) Irritabilidad o enojo evidentes o aumento del conflicto interpersonal

(3) Depresión evidente, sentimientos de desesperanza o pensamientos de autocrítica

(4) Sentimientos evidentes de ansiedad, tensión, «reprimido» o «tensión»

(5) Disminución del interés en las actividades diarias (como el trabajo, la escuela, los amigos, los pasatiempos)

(6) Sentimientos subjetivos de falta de atención.

(7) Somnolencia, fatiga o falta evidente de energía.

(8) Cambios significativos en el apetito, comer en exceso o antojo de alimentos específicos.

(9) Somnolencia o insomnio

(10) Un sentimiento subjetivo de estar abrumado o fuera de control.

(11) Otros síntomas físicos, como sensibilidad o hinchazón de los senos, dolor articular o muscular, distensión abdominal, aumento de peso.

Depresión mayor

Dado que la depresión clínica, o depresión mayor como la ha llamado el DSM durante mucho tiempo, se diagnostica con tanta frecuencia, sería prudente limitar los cambios en esta epidemia. Por lo tanto, APA no cambió ninguno de los criterios básicos para los síntomas depresivos mayores, ni cambió las 2 semanas requeridas antes del diagnóstico, demostrando así sabiduría.

«La coexistencia de al menos tres síntomas maníacos en un episodio depresivo mayor (no lo suficiente para cumplir los criterios de un episodio maníaco) ahora ha sido reconocida por especificadores con características mixtas.

«La presencia de características mixtas en los episodios depresivos mayores aumenta la probabilidad de que la enfermedad esté presente en el espectro bipolar; sin embargo, si el individuo nunca ha cumplido los criterios para un episodio maníaco o hipomaníaco, el estado de trastorno depresivo mayor seguirá siendo Diagnóstico «, señaló la APA.

Exclusión por duelo

Se ha trabajado mucho para eliminar la «exclusión por duelo» del diagnóstico de depresión mayor, pero de hecho, para la mayoría de los médicos, poco ha cambiado. Esta exclusión solo es efectiva si una persona tiene síntomas depresivos severos dentro de los primeros 2 meses después de la muerte de un ser querido.

Esta exclusión se omite del DSM-5 por varias razones:

La primera es eliminar la implicación de que el duelo suele durar solo 2 meses, porque tanto los médicos como los consejeros de duelo admiten que la duración del duelo es más comúnmente de 12 años. En segundo lugar, se considera que el duelo es un factor estresante social y psicológico grave, que puede inducir episodios depresivos graves en personas vulnerables, que suelen comenzar poco después de la pérdida de un ser querido. Cuando la depresión mayor ocurre en el contexto del duelo, aumenta el riesgo de dolor adicional, sentimientos de inutilidad, ideación suicida, mala salud física, peores relaciones interpersonales y funciones laborales, y duelo persistente y complicado El mayor riesgo de enfermedad ahora se describe en el DSM-5 Parte III de las condiciones para un estudio más a fondo hay criterios claros.

En tercer lugar, la depresión mayor relacionada con el duelo es más probable que ocurra en personas con antecedentes personales y familiares de depresión mayor. Está influenciado genéticamente y se asocia con características de personalidad, patrones de comorbilidad y riesgo crónico y / o de recurrencia similar a los asociados con episodios depresivos mayores no relacionados con el duelo. Finalmente, los síntomas depresivos asociados con la depresión relacionada con el duelo responden a los mismos tratamientos psicosociales y farmacológicos que la depresión no relacionada con el duelo. En los criterios para la depresión mayor, una nota al pie detallada reemplaza la exclusión más simple del DSM-IV para ayudar a los médicos a hacer una distinción clave entre el duelo y los episodios depresivos mayores. Por lo tanto, aunque la mayoría de las personas que experimentan la pérdida de un ser querido han experimentado un duelo sin un episodio depresivo mayor, la evidencia no respalda la separación de la pérdida de un ser querido de otros factores estresantes, porque puede conducir a un episodio depresivo mayor o Presión relacionada. La posibilidad de un alivio espontáneo de los síntomas.

Los cambios al DSM-5 permiten a los médicos utilizar ahora su juicio profesional para determinar si una persona tiene síntomas de depresión mayor y si una persona triste debe ser diagnosticada con depresión. En muchos casos, sospecho que si los síntomas no son dignos de diagnóstico, o si hacerlo apenas cambia el plan de tratamiento o la elección del paciente, los profesionales seguirán evitando diagnosticar la depresión.

Especificador de depresión

Las personas con tendencias suicidas siguen siendo un problema de salud mental pública que preocupa. Hay un nuevo especificador que puede ayudar a aclarar los factores suicidas de las personas con depresión. Estos factores incluyen la presencia de pensamientos, planes y otros factores de riesgo suicidas para determinar la importancia de la prevención del suicidio en el plan de tratamiento de un individuo específico.

La APA declara: «Se ha agregado un nuevo especificador tanto al trastorno bipolar como al trastorno depresivo para indicar la presencia de síntomas mixtos, lo que permite que las personas diagnosticadas con depresión unipolar tengan la posibilidad de presentar características maníacas».

«Una gran cantidad de estudios realizados en las últimas dos décadas han demostrado la importancia de la ansiedad en relación con el pronóstico y las decisiones de tratamiento», concluye APA. «Los especificadores de angustia por ansiedad brindan a los médicos la oportunidad de evaluar la gravedad de la angustia por ansiedad en todos los pacientes con trastorno bipolar o depresión».

Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.