7 pasos para asumir la responsabilidad por las malas acciones
Todo el mundo hace algo mal. Podría tratarse de chismes sobre amigos, cónyuges degradantes, castigos indebidos a los niños, mentir a los vecinos o robar trabajos. Independientemente del delito, una persona debe tomar algunas medidas para demostrar que ha asumido la responsabilidad por su mala conducta.
- Reconocimiento interno. El primer paso que da una persona es admitir que lo que está haciendo está mal internamente. Este es el paso más crítico, porque no es lo que ven los demás, sino lo que hay dentro. La persona debe reconocer que sus acciones fueron malas o perjudiciales para los demás, y optar por enmendarse. Muchas personas fingen dar el primer paso para quedar bien ante los demás, pero sin él, no se producirá ningún cambio positivo real.
- Confiesa a otro. Este paso puede ser incómodo, por lo que a menudo se omite. Cuando una persona le hace algo malo a una víctima, admitir sus acciones ante otra persona puede hacerlos responsables hasta cierto punto. Esta otra persona puede ser un amigo cercano, mentor, asesor o cónyuge. Hacer esto antes de confrontar a la víctima le permite al agresor comprender mejor la gravedad del delito.
- Reconocer a la víctima. Hay dos buenas maneras de admitir un error a una víctima: escribir/correo electrónico o verbalmente. Hacer declaraciones generales como lo siento por todo el daño que te he causado no es suficiente. Es una forma de escapar de la responsabilidad porque no hay nada especial que responsabilice a la persona. En cambio, la declaración debería ser, lo siento por atacarte verbalmente llamándote por tu nombre.
- Comprensión de declaraciones. Durante una declaración de culpabilidad, es importante explicar cómo el crimen perjudicó a la víctima. Por ejemplo, cuando te llamo así, te ves triste y te haces responsable de la respuesta emocional hiriente. La negativa a pronunciar un discurso doloroso conduce a un dolor innecesario, lo que abre la puerta a culpar a alguien o algo por las malas acciones. Este paso muestra empatía por la víctima, que es fundamental para reparar la relación.
- Establece límites. Si vuelvo a hacer esto, entiendo que demostrará una comprensión de las posibles consecuencias futuras de cualquier mala conducta adicional. También es una forma de mostrar conciencia de la gravedad del delito. Sin embargo, algunas personas usan este paso para controlar los resultados. El hecho de que el perpetrador haya declarado una consecuencia natural no significa que la víctima tenga que aceptar la consecuencia ofrecida.
- dar tiempo Después de cualquier crimen/confesión, la víctima necesita suficiente tiempo para creer que el cambio es real. El perpetrador pierde el derecho a decir cuánto tiempo lleva ese período de tiempo, pero la víctima ahora tiene ese control. El cambio real, como los nuevos hábitos, toma tiempo para establecerse en una persona. A menudo, se necesitan varios episodios de ira, ansiedad, depresión o miedo para determinar si el cambio es permanente.
- responsable. Tanto la víctima como la persona en el segundo paso tienen derecho a preguntarle al perpetrador si están haciendo un seguimiento. La voluntad de asumir la responsabilidad por las acciones y acciones de los demás demuestra madurez y responsabilidad. Una interrupción en este paso muestra que una persona realmente no ha cambiado.
Tenga en cuenta que en todos los pasos, la víctima no necesita nada. Las víctimas no son responsables de hacer nada después de haber sido ofendidas. Pueden elegir perdonar o no perdonar según les parezca. En cambio, todos los pasos se enfocan en el comportamiento/comportamiento/actitud del delincuente.
Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.