¿Son las emociones universales?
Un nuevo estudio investiga si las emociones básicas se ven afectadas por el entorno o están relacionadas genéticamente con todas las personas.
Este estudio realizado por la Universidad de Londres comparó a personas del Reino Unido y Namibia. Los resultados de la investigación muestran que todas las personas comparten emociones básicas, como entretenimiento, ira, miedo y tristeza.
La mayor parte de la composición genética de todos es la misma entre sí, lo que significa que la mayoría de nuestras características físicas son similares. También tenemos otras cosas en común, como tener un sistema de comunicación complejo para transmitir los pensamientos, sentimientos e intenciones de las personas que nos rodean, todos somos capaces de expresar diversas emociones a través del lenguaje, la voz, las expresiones faciales y los gestos.
Sin embargo, nuestros métodos de comunicación no son siempre los mismos; por ejemplo, es posible que personas de diferentes culturas no entiendan las mismas palabras y frases o el lenguaje corporal.
Para averiguar si ciertas emociones son universales, los investigadores dirigidos por la profesora Sophie Scott del University College London estudiaron si los sonidos relacionados con emociones como la felicidad, la ira, el miedo, la tristeza, el disgusto y la sorpresa son compartidos en diferentes culturas.
Los resultados de su investigación fueron financiados por el Wellcome Trust Fund, el Economic and Social Research Council, el University of London Central Research Fund y el University College London, y se publicaron hoy en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias. Proporcionan evidencia adicional de que estas emociones forman un conjunto de funciones evolutivas básicas compartidas por todos los humanos.
Como parte de su investigación de doctorado en el University College London, la Dra. Di Sassotte estudió a personas del Reino Unido y Simba, un grupo de más de 20.000 personas que viven en un pequeño asentamiento en el norte de Namibia. En los asentamientos muy remotos donde se recopilaron los datos para este estudio, la gente vivía vidas completamente tradicionales sin electricidad, agua corriente, sin educación formal y sin contacto con nadie de otros grupos.
Los participantes del estudio escucharon una historia corta basada en emociones específicas, por ejemplo, cómo una persona está muy triste porque uno de sus familiares falleció recientemente. Al final de la historia, escucharon dos voces, como llanto y risa, y se les pidió que determinaran cuál de estas dos voces reflejaba las emociones expresadas en la historia. El equipo británico escuchó la voz de Simba y viceversa.
“Ambos grupos de personas parecen encontrar que las emociones básicas (ira, miedo, disgusto, entretenimiento, tristeza y sorpresa) son las más fáciles de identificar”, dijo el profesor Scott, investigador principal de Wellcome Trust.
“Esto muestra que estas emociones y sus vocalizaciones son similares en todas las culturas humanas”.
Estos hallazgos respaldan investigaciones anteriores, que mostraron que las expresiones faciales de estas emociones básicas se pueden reconocer en una amplia gama de culturas. Aunque existen diferencias considerables en el tejido muscular facial humano, los músculos faciales necesarios para generar emociones básicas son constantes entre los individuos, lo que sugiere que las estructuras musculares faciales específicas pueden haber evolucionado para permitir que los individuos produzcan expresiones emocionales universalmente reconocibles.
Particularmente, los participantes de ambos grupos estuvieron de acuerdo con una voz positiva: la risa. Los oyentes de ambas culturas coinciden en que la risa significa entretenimiento, como la sensación de que le hacen cosquillas.
“Las cosquillas hacen reír a todos, no solo a los humanos”, dijo la Dra. Diza Sout, que evaluó a Simba ya los británicos.
“Hemos visto que esto sucede en otros primates, como los chimpancés y otros mamíferos. Esto sugiere que la risa tiene profundas raíces evolutivas y puede haberse originado en una comunicación interesante entre los niños pequeños y las madres”.
“Nuestra investigación respalda la opinión de que la risa generalmente está relacionada con las cosquillas y refleja la sensación de disfrutar del juego físico”.
Investigaciones anteriores han demostrado que la sonrisa generalmente se considera una señal de felicidad, lo que aumenta la posibilidad de que la risa sea auditivamente equivalente a la sonrisa, y ambas transmiten un estado de disfrute.
Sin embargo, el profesor Scott explicó que la risa y la sonrisa pueden ser en realidad tipos de señales completamente diferentes. La sonrisa es una señal de intenciones sociales universalmente positivas, mientras que la risa puede ser una señal emocional más específica que se origina en el juego.
Sin embargo, no todas las voces positivas pueden ser reconocidas fácilmente por ambas culturas. Algunos, como los sonidos de la felicidad o los logros, no parecen compartirse entre culturas, sino que son específicos de grupos o regiones específicos.
Los investigadores creen que esto puede deberse al papel de las emociones positivas, que promueven la cohesión social entre los miembros del grupo. Esta combinación puede limitarse a los miembros del grupo que establecen y mantienen conexiones sociales.
Sin embargo, compartir estas señales con personas que no forman parte de su grupo cultural puede no ser aconsejable.
Fuente: Wellcome Trust
Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.