La tristeza puede ser el desencadenante emocional más fuerte para fumar
Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard muestra que, en comparación con otras emociones negativas como la ira o el estrés, la tristeza juega un papel particularmente importante en el proceso de promover el tabaquismo.
El equipo de investigación realizó cuatro estudios para responder varias preguntas sobre la naturaleza adictiva de los cigarrillos: ¿Qué impulsa a una persona a fumar? ¿Qué papel juega la emoción en este comportamiento adictivo? ¿Por qué algunos fumadores fuman con más frecuencia, más profundo o incluso recaen después de muchos años de dejar de fumar? Si los legisladores tienen estas respuestas, ¿cómo fortalecerán su lucha contra la epidemia mundial de tabaquismo?
Si bien se basan en metodologías de diferentes campos, estos cuatro estudios han fortalecido un hallazgo central de que la tristeza puede aumentar los antojos de fumar de las personas más que otras emociones negativas.
“La visión tradicional en este campo es que cualquier tipo de emoción negativa, ya sea ira, disgusto, estrés, tristeza, miedo o vergüenza, hace que un individuo sea más propenso a consumir drogas adictivas”, dijo el investigador principal Charles A. Dorison de Harvard. Candidato a doctorado en el Kennedy College.
“Nuestro trabajo muestra que la realidad es mucho más sutil que la idea de ‘sentirse mal, fumar más’. Específicamente, encontramos que la tristeza parece ser un incentivo particularmente efectivo para el uso de sustancias adictivas”.
La Dra. Thornton F. Bradshaw (Jennifer Lerner), coautora principal, cofundadora del Laboratorio de Ciencias de la Decisión de Harvard y profesora de Política Pública, Ciencia y Gestión de la Decisión en la Escuela Kennedy de Harvard, dijo que este estudio puede tener implicaciones para Las políticas públicas tienen un impacto útil.
Por ejemplo, la actual campaña publicitaria contra el tabaquismo puede rediseñarse para evitar imágenes que provoquen tristeza y, por lo tanto, aumenten inadvertidamente el deseo de fumar de los fumadores.
En un estudio, los investigadores analizaron datos de una encuesta nacional que siguió a 10.685 personas durante 20 años. Los resultados de la encuesta mostraron que la tristeza autoinformada de los participantes estaba relacionada con convertirse en fumadores y volver a fumar diez años después. De hecho, cuanto más triste está la persona, más probabilidades hay de que se convierta en fumadora. Cabe señalar que otras emociones negativas no muestran la misma relación con el tabaquismo.
En otro estudio, el equipo quería probar la causalidad: ¿la tristeza hace que las personas fumen o los eventos negativos de la vida conducen a la tristeza y al tabaquismo? Reclutaron a 425 fumadores para la investigación en línea: un tercio vio un video triste sobre la pérdida de un compañero de vida. Otro tercio de los fumadores vio un videoclip neutral sobre carpintería; el último tercio vio un video repugnante que involucraba inodoros insalubres.
Se pidió a todos los participantes que escribieran experiencias personales relevantes. El estudio encontró que las personas en un estado de tristeza, que vieron videos tristes y escribieron sobre su pérdida, han estado más ansiosas por fumar que el grupo neutral y el grupo repugnante.
El tercer estudio midió la impaciencia real con el tabaquismo, no solo el deseo de autoinformarse. Casi 700 participantes vieron el video y anotaron experiencias de vida tristes o neutrales, y luego asumieron la opción de dibujar menos temprano o retrasar más.
Resulta que los participantes del grupo triste estaban más impacientes por fumar que los del grupo neutral. Este resultado se basa en los resultados de estudios previos de que la tristeza aumenta la impaciencia financiera, medida mediante técnicas de economía del comportamiento.
Finalmente, el cuarto estudio reclutó a 158 fumadores del área de Boston para probar el efecto de la tristeza en el comportamiento real de fumar. Los participantes deben dejar de fumar durante al menos ocho horas (verificado mediante una prueba de aliento con monóxido de carbono).
Fueron asignados al azar a un grupo de control triste o neutral; los fumadores se sentaron en una habitación privada en el Laboratorio de Investigación del Tabaco de Harvard, vieron videos tristes y escribieron sobre grandes pérdidas, o vieron videos neutrales y escribieron sobre su entorno de trabajo.
Luego probaron su marca a través de un dispositivo que probó el volumen total de succión y su velocidad y duración. Resultado: los fumadores en un estado de tristeza tomaron decisiones más impacientes y fumaron más cigarrillos cada vez.
“Creemos que la investigación impulsada por la teoría puede ayudar a aclarar cómo lidiar con esta epidemia”, dijo Dorison. “Necesitamos conocimientos interdisciplinarios, incluida la psicología, la economía del comportamiento y la salud pública, para responder de manera eficaz a esta amenaza”.
Los resultados de la investigación se publicaron en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
Fuente: Harvard Kennedy School
Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.