¿Qué es el síndrome del impostor?

¿Qué es el síndrome del impostor?

¿Alguna vez te has sentido un impostor o un mentiroso? No estás solo. Especialmente en un entorno profesional, las personas pueden sentirse de esta manera pero carecen del lenguaje para describirlo. Esto se llama síndrome del impostor y significa sentirse como un fraude debido a la duda y la falta de confianza en uno mismo. Proviene de una baja autoestima, que nos hace temer ser descubiertos y juzgados como inadecuados o incompetentes. Estamos convencidos de que somos realmente un «impostor» que solo está engañando a todos. En las relaciones íntimas, tememos que nos descubran y nos vayamos.

El resultado es que, incluso cuando nos desempeñamos bien (obteniendo calificaciones altas, logros, aumentos de sueldo, promociones o elogios), nos sentimos indignos debido a una vergüenza tan profunda que no cambia la forma en que nos vemos a nosotros mismos. Pondremos excusas o menospreciaremos nuestro éxito. Es normal exagerar o enfatizar nuestras fortalezas en un currículum o entrevista de trabajo. Sin embargo, en comparación con otros candidatos, un «impostor» se siente inelegible: quiere el puesto pero está aterrorizado de obtenerlo.

vergüenza potencial

En contraste con nuestras altas expectativas de nosotros mismos y de los demás, la vergüenza profunda inspira el pensamiento crítico. También nos comparamos negativamente con otros que parecen tenerlo todo. Podemos ser indulgentes cuando otros cometen errores porque tenemos un doble rasero y nos juzgamos a nosotros mismos con más dureza que a los demás.

Cuando nos sentimos como un impostor, siempre vivimos con el temor de que nos descubran: un nuevo jefe o un nuevo amante eventualmente se dará cuenta de que cometió un gran error. Cada tarea o tarea aumenta las inseguridades sobre si podremos completarla satisfactoriamente. Cada vez que tenemos que actuar, sentimos que nuestros trabajos, carreras, seguridad familiar, todo, está en peligro. Un error y nuestra apariencia se desmorona como un castillo de naipes. Cuando suceden cosas buenas, debe ser un error, la suerte o un aviso de que pronto caerá otro zapato. De hecho, cuanto más éxito tenemos, o cuanto más nos acercamos a una nueva pareja, mayor es nuestra ansiedad.

Los reconocimientos positivos se consideran inmerecidos y se descartan como manipulación, mentira, falta de juicio o simplemente por no comprender nuestra verdadera situación. Estaríamos muy sorprendidos si obtuviéramos buena voluntad o una promoción. Queremos saber por qué, ¿por qué están haciendo esto? Si obtenemos crédito, sentimos que fue un error. Lo consideramos rutinario, muy fácil, de bajo nivel o sin competencia. Además, cuando lo hacemos bien, tememos haber elevado las expectativas de los demás ahora y es probable que fracasemos en el futuro. En lugar de arriesgarse a ser criticado, juzgado o rechazado, mantenga un perfil bajo.

Mientras que a otros les podemos gustar, nos sentimos defectuosos, inadecuados, en mal estado y decepcionados dentro de nosotros. Imaginamos a otras personas juzgándonos por cosas que ni siquiera notaron o que han olvidado hace mucho tiempo. Al mismo tiempo, no podemos dejarlo pasar e incluso juzgarnos por cosas que están fuera de nuestro control, como una falla en la computadora que impide que algo se haga a tiempo.

auto-humillación

La baja autoestima es la forma en que evaluamos y pensamos acerca de nosotros mismos. Muchos de nosotros vivimos con un duro juez interno, nuestro crítico que ve fallas que otros no notan, y mucho menos les importa. Dicta cómo nos vemos, cómo debemos actuar, qué debemos hacer de manera diferente o qué no debemos hacer. Cuando somos autocríticos, nuestra autoestima es baja y perdemos confianza en nuestras capacidades. Nuestras críticas también nos hacen sensibles a la crítica porque refleja las dudas que ya tenemos sobre nosotros mismos y nuestras acciones. Además, imaginamos que otras personas piensan de la misma manera que piensan nuestros críticos. En otras palabras, proyectamos nuestras críticas sobre otras personas. Incluso cuando se les cuestiona, niegan nuestras suposiciones, es posible que no las creamos.

Síndrome del impostor en las relaciones

Las relaciones saludables dependen de la autoestima. Estos miedos impostores pueden llevarnos a suscitar discusiones y asumir que estamos siendo juzgados o rechazados cuando en realidad no lo somos. Podemos alejar a las personas que quieren acercarse, usarnos o amarnos por temor a ser juzgados o descubiertos. Esto dificulta tener una relación cercana y comprometida. Podemos conformarnos con alguien que nos necesita, depende de nosotros, abusa de nosotros o es de alguna manera inferior a nosotros en nuestro corazón. Así estamos seguros de que no nos dejarán.

distorsión cognitiva

La vergüenza y la baja autoestima pueden conducir a distorsiones cognitivas. Nuestros pensamientos a menudo reflejan pensamientos basados ​​en la vergüenza («debería» y autocrítica), inflexibilidad, blanco y negro y predicciones negativas. Otras distorsiones cognitivas incluyen la generalización excesiva, el pensamiento catastrófico y la atención excesiva a los detalles, lo que puede confundir el objetivo principal.

Nuestra vergüenza filtra la realidad y distorsiona nuestras percepciones. Un patrón típico es proyectar lo negativo y descartar lo positivo. Filtramos la realidad para excluir los aspectos positivos, mientras amplificamos los negativos y nuestros miedos. Personalizamos las cosas y sobregeneralizamos las pequeñas cosas para condenarnos a nosotros mismos y a nuestro potencial. Usamos el pensamiento de blanco y negro, de todo o nada para descartar un término medio y otras posibilidades y opciones. Creemos que tengo que ser perfecto y complacer a todos (imposible) o soy un perdedor y no soy bueno. Estos hábitos mentales distorsionan la realidad, bajan nuestra autoestima y causan ansiedad y depresión.

perfeccionismo

Muchas personas con síndrome del impostor son perfeccionistas. Se fijan objetivos exigentes y poco realistas para sí mismos y consideran que cualquier fracaso en alcanzarlos es inaceptable y una expresión de inutilidad personal. La perfección es una ilusión, y el perfeccionismo es impulsado y reforzado por la vergüenza. El miedo al fracaso oa cometer errores puede ser paralizante. Esto puede conducir a la evitación, el abandono y la procrastinación.

Nuestro crítico interno interfiere con nuestros intentos de tomar riesgos, lograr, crear y aprender. La brecha entre la realidad y nuestras expectativas crea un conflicto interno, dudas y miedo a los errores que conducen a la angustia y los síntomas graves.

Podemos superar la vergüenza, la baja autoestima y el perfeccionismo cambiando nuestros pensamientos y comportamientos, sanando nuestras heridas y desarrollando la autocompasión.

© Darlene Lancer 2019

“Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.”