Normalidad: no hay camino a seguir

Normalidad: no hay camino a seguir

“La normalidad es la mayor neurosis de la civilización” – Tom Robbins

Durante la pandemia actual, hay pocas palabras que aparecen con más frecuencia de lo “normal”. Hay lágrimas de nostalgia por la normalidad, la voz de la vuelta a la normalidad, la esperanza de volver a la normalidad y el sueño de alcanzar una “nueva normalidad”. El estrés diario y el ajetreo de la vida hacen que no tengamos tiempo suficiente para detenernos y pensar, y de repente nos echamos de menos.

El estancamiento de la vida nos da una pausa muy necesaria, pero parece que este regalo nos abruma: desencadena un pensamiento crítico sobre las normas y valores a los que estamos acostumbrados, la injusticia social y la desigualdad. En un abrir y cerrar de ojos, nos encontramos con los mismos miedos que han vivido entre nosotros quienes son considerados “anormales”: personas que son discriminadas, que son diferentes y que padecen una enfermedad mental. Nos permite reevaluar lo que es normal.

Miremos la normalidad desde un punto de vista psicológico. No existe una definición única de normalidad. La sociedad y la cultura tienen diferentes influencias en la cognición de los fenómenos normales con sus normas, problemas y valores variables en diferentes períodos. Como escribió Browning, “lo que es normal y saludable es uno de los principales problemas que enfrenta la psicología en la actualidad. Dado que se trata de un problema psicológico, también es un problema social”. [3, p.22]La psicología puede prescribir cogniciones correctas e incorrectas, normales y anormales para la sociedad y, por lo tanto, tiene enormes responsabilidades sociales.

La psicología clínica y la psiquiatría influyen fuertemente en la comprensión de las normas sociales. Esta comprensión ha ido sufriendo una tendencia patológica y se relaciona cada vez con más trastornos mentales. Existen dos sistemas principales de clasificación para los trastornos mentales en todo el mundo: la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD) desarrollada por la OMS desde 1949 y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) desarrollado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) desde 1952. Durante décadas, la clasificación se ha actualizado continuamente.

Por un lado, el DSM afirmó que proporciona una dirección para la definición de trastornos mentales, no una definición de ese tipo, porque no existe una definición que pueda aclarar los límites de los trastornos mentales.Pero, por otro lado, su dirección parece ser bastante dominante y ha sido criticada por crear demasiadas categorías diagnósticas. [7; 9]El DSM “ha generado más y más categorías de diagnóstico, en el proceso ‘inventado’ enfermedades, y ha reducido fundamentalmente el alcance de lo normal o lo racional”. [1]

La influencia de factores externos en la definición de normalidad, la clasificación de los trastornos mentales y el desarrollo de la psicología no es nueva ni contemporánea. Comprender la importancia histórica de la clasificación puede proporcionar una comprensión más profunda del estado actual de las condiciones normales y los problemas relacionados. Los cimientos del DSM fueron sentados por el famoso psiquiatra estadounidense William C. Menninger, quien trabajó con su padre y su hermano Karl en su propia práctica y fundó la Fundación Menninger, pionera en el campo del diagnóstico y tratamiento de los trastornos del comportamiento. Durante la Segunda Guerra Mundial, “los psiquiatras estadounidenses participaron en la selección, el tratamiento y el tratamiento de los soldados a gran escala”. [6, p.138], Menninger fue invitado a dirigir el departamento de psiquiatría del Cuerpo Médico del Ejército, donde trabajó con Adolf Meyer, profesor de psiquiatría, quien entendía la enfermedad mental como la incapacidad de un individuo para adaptarse al entorno debido a su historia de vida. [8]La ansiedad es la característica principal de los trastornos psico-neurológicos, lo que refleja su alto grado de influencia en la sociedad, la economía y la política. Menninger, quien eventualmente se desempeñó como general de brigada, desarrolló un nuevo esquema de clasificación llamado Medical 203 [6], Adaptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) y publicado como la primera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) en 1952.Durante el mismo período de tiempo, también afectado por la guerra, la Organización Mundial de la Salud publicó la sexta edición de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE): la nueva parte trata sobre los trastornos mentales. [6].

La primera edición de DSM estuvo fuertemente influenciada por tradiciones psicodinámicas y psicoanalíticas.La idea principal es comprender el significado de los síntomas y descubrir las causas. [8]Las versiones posteriores, a partir del DSM-III, fueron influenciadas por la psiquiatría biológica, la psicopatología descriptiva y las pruebas clínicas de campo, y las enfermedades mentales comenzaron a definirse por sus síntomas más que por sus causas. DSM se ha convertido en la herramienta de referencia de diagnóstico líder en el mundo.La primera edición del DSM enumera 106 enfermedades [8]La última versión del DSM-5 enumera alrededor de 300 enfermedades [2]El primero está influenciado por los militares, la última versión está relacionada con la industria farmacéutica. [5]A lo largo de la historia del desarrollo de DSM, no se puede probar por completo que no sea crítico. Por ejemplo, la primera edición discriminaba contra la homosexualidad, llamándola “trastorno antisocial de la personalidad”. [6, p.138], Y luego varias versiones patológicamente ansiosas e inventadas cada vez más obstáculos.

La psiquiatría, como ciencia líder en el tratamiento de los trastornos mentales, ha sido criticada por controlar y entrenar a los pacientes en lugar de ayudarlos. [4]No solo en los Estados Unidos, los negocios y la política también tienen una gran influencia en los conceptos normales. En la ex Unión Soviética, toda la ciencia de la psiquiatría y la psicología, aunque esta última estaba bastante subdesarrollada, se abusaba activamente para reprimir a quienes no estaban de acuerdo con la dictadura del poder y la ideología estatales.La discriminación contra “anormales” es muy común. Los disidentes reciben “tratamiento” de psiquiatras en hospitales especiales cerrados, prisiones y campamentos “conductuales”, mediante el uso de psicofármacos y lobectomía, hasta que la voluntad y la personalidad del disidente se rompen por completo. [10]El psicoanálisis y la psicoterapia han sido criticados ideológicamente y fuertemente negados como métodos para fomentar el pensamiento crítico e individualista.

En todo el mundo, el deseo latente de poder, dinero y control juega un papel clave en el desarrollo de la psicología y la psiquiatría.

El concepto de “normalidad” siempre ha sido controvertido. Existe el riesgo de etiquetar todos los comportamientos anormales que no se ajustan a las normas vigentes, y las normas vigentes se verán afectadas por el poder y los intereses económicos. El desarrollo en las últimas décadas ha llevado a una “medicalización normal” [1]Las presiones comerciales y financieras, obviamente, continuarán aumentando y deben ser desafiadas junto con toda la economía y el sistema de salud, lo cual no es de ninguna manera normal. Al anhelar esta normalidad anormal pero familiar, caímos en la ilusión de recuperar el control. Si la psicología sigue siendo lo suficientemente independiente y cautelosa sobre los intentos de explotar y manipular para obtener ganancias, poder y control, entonces puede jugar un papel clave en el equilibrio de situaciones extremas. Hasta ahora, no ha tenido la suficiente confianza para desempeñar este papel. Ahora, tiene una oportunidad única en la vida de cambiar fundamentalmente. También tenemos esta oportunidad.

Referirse a

  1. Appignanesi, L. (2011, 6 de septiembre). La industria de las enfermedades mentales se está volviendo médicamente normal. protector. https://www.theguardian.com/commentisfree/2011/sep/06/mental-illness-medicalising-normality
  2. Begley, S. (17 de julio de 2013). DSM-5: La “Biblia” de los psiquiatras finalmente se levanta. Correo Huffington. https://www.huffingtonpost.com/2013/05/17/dsm-5-unveiled-changes-disorders-_n_3290212.html
  3. Browning, D. (1980). Pluralismo e individualidad: William James y alguna cultura psicológica contemporánea.Lewisburg, Pensilvania: Bucknell University Press
  4. Brysbaert, M. y Rastle, K. (2013). Historia y cuestiones conceptuales en psicología. Harlow, Inglaterra: Pearson.
  5. Cosgrove, L., Krimsky, S., Vijayaraghavan, M. y Schneider, L. (2006). Conexión financiera entre los miembros del equipo del DSM-IV y la industria farmacéutica. Psicoterapia y cuerpo-mente, 75 (3), 154-160. doi: 10.1159 / 000091772
  6. Fadul, J. (2015). Enciclopedia de Teoría y Práctica de Psicoterapia y Consejería. Raleigh, Carolina del Norte: Lulu Press.
  7. Stein, D., Phillips, K., Bolton, D., Fulford, K., Sadler, J. y Kendler, K. (2010). ¿Qué es un trastorno mental / mental? Desde DSM-IV hasta DSM-V. Medicina psicológica. 40 (11), 1759-1765. doi: 10.1017 / S0033291709992261
  8. Tono, A. (2008). La era de la ansiedad: la turbulenta historia de América y tranquilizantes. Ciudad de Nueva York: libros básicos. doi: 10.1353 / jsh.0.0365
  9. Van Praag, HM (2000). Nosologomanía: trastorno psiquiátrico. Revista mundial de psiquiatría biológica 1 (3), 151–8. doi: 10.3109 / 15622970009150584
  10. Zajicek, B. (2009). La psiquiatría científica de Stalin en la Unión Soviética: la política de la medicina moderna y la lucha por definir la psiquiatría “Pavlov”, 1939-1953. https://media.proquest.com/media/pq/classic/doc/1860999961/fmt/ai/rep/NPDF?_s=YKQ5H1u3HsO7sP33%2Fb%2B0G0ezoH4%3D

“Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.”

(Visited 2 times, 1 visits today)