Memoria flash: cómo las emociones afectan la cognición

Memoria flash: cómo las emociones afectan la cognición

¿Qué es la memoria flash?

La teoría de la memoria de la linterna fue propuesta por Roger Brown y James Kulick en 1977 después de investigar la memoria del asesinato de Kennedy. Descubrieron que las personas tenían recuerdos muy claros de cuándo recibieron el mensaje, incluido lo que estaban haciendo, el clima y el olor en el aire.

Definen la memoria de la linterna como un recuerdo inusualmente vívido de eventos sorprendentes y emocionantes.

Su teoría plantea tres preguntas principales:

  1. ¿Cuál es la base fisiológica de la memoria flash?
  2. ¿Se crea o se ensaya la viveza de los eventos de la memoria?
  3. ¿Qué tan precisa es la memoria flash?

Base fisiológica

Sharot et al. (2007), un estudio realizado tres años después de los ataques terroristas del 11 de septiembre. Los participantes están todos geográficamente cerca del World Trade Center, algunos muy cerca en el centro de Manhattan y otros un poco más lejos en el Midtown. Los participantes fueron colocados en un escáner fMRI y se les pidió que recordaran los eventos de ataque y control. Los resultados mostraron que el 83 por ciento de los participantes del centro de Manhattan mostraron una activación selectiva de la amígdala (responsable de procesar las emociones) al recuperar recuerdos del 11 de septiembre. Esta activación solo se observó en el 40% de los participantes de Midtown. Por lo tanto, los resultados de este experimento:

  1. Apoya la teoría de Brown y Kulik de que la excitación emocional es la clave para la memoria flash.
  2. Sugiere que la memoria flash tiene una base neural única.
  3. Descubrimiento de experiencias personales íntimas críticas para la participación en los mecanismos neuronales que subyacen a los recuerdos de memoria flash

Eventos y Ensayos

Los investigadores han estudiado la memoria de la linterna del terremoto de Loma Prieta que ocurrió poco después del terremoto de Loma Prieta en el norte de California y 18 meses después (Neisser et al., 1996). Algunos de los participantes eran californianos, mientras que otros estaban en Atlanta, en los EE. UU. Los californianos tenían un recuerdo casi perfecto del terremoto, y los habitantes de Atlanta que tenían familia en California durante el terremoto tenían recuerdos mucho más precisos que aquellos sin contacto. Sin embargo, no se encontró correlación entre la excitación emocional y el recuerdo. Esto sugiere que los ensayos narrativos repetidos, el hecho de que algunos participantes discutieron los eventos más que otros, pueden haber influido. Por lo tanto, el estudio sugiere que la viveza de los recuerdos de la memoria flash en realidad se debe al ensayo y no al evento en sí.

Un estudio de 1988 publicado en la revista Cognition realizó un estudio similar de memorias flash del desastre del transbordador espacial Challenger de 1986, en el que el transbordador explotó inmediatamente después del despegue, matando a siete personas a bordo (Bohannon, 1988). Las entrevistas de los participantes incluyeron preguntas sobre sus respuestas emocionales y la cantidad de veces que discutieron la tragedia con otros. Los resultados mostraron que los niveles más altos de activación emocional y ensayo se asociaron con un recuerdo más vívido.

En general, estos estudios parecen sugerir que tanto la excitación emocional como el ensayo contribuyen a la viveza de la memoria flash. Por lo tanto, la teoría de la memoria flash se transfirió para adaptarse al factor de ensayo.

exactitud

Neisser y Harsch (1992) examinaron los recuerdos de los participantes sobre el desastre del transbordador espacial Challenger al darles un cuestionario el día del accidente y nuevamente 3 años después. Los resultados mostraron una consistencia muy baja de las respuestas. En promedio, los participantes respondieron correctamente solo alrededor del 42 por ciento de las veces. Sin embargo, los participantes tenían mucha confianza en la corrección de su memoria y estaban muy sorprendidos y sin explicación por sus bajas puntuaciones.

Talarico y Rubin (2003) realizaron un estudio similar sobre la memoria de linterna de los ataques del 11 de septiembre. Los participantes registraron sus recuerdos de la tragedia del día siguiente, así como los recuerdos cotidianos. Luego, sus dos recuerdos se probaron nuevamente después de 1, 6 o 32 semanas. También evaluaron su nivel de respuesta emocional, la viveza de su memoria y su confianza en la precisión. Los hallazgos no mostraron diferencias en la precisión entre la memoria flash y la memoria cotidiana; la precisión de ambas disminuyó con el tiempo. Sin embargo, la viveza de la memoria flash y la creencia en la precisión permanecieron consistentemente altas. Esto sugiere que las respuestas emocionales corresponden solo a creencias sobre la precisión, no a la precisión real del recuerdo. Por lo tanto, Talarico y Rubin concluyeron que la memoria flash-flash solo era especial en su precisión perceptiva, ya que la memoria flash-flash era prácticamente indistinguible de la memoria normal, excepto que los participantes tenían mucha confianza en su propia memoria.

en conclusión

La memoria flash es un fenómeno fascinante pero aún poco claro. Si bien la investigación sugiere que la memoria flash 1) tiene una base fisiológica, 2) incluye múltiples factores, como eventos y ensayos, 3) y parece ser específica solo en la precisión de la percepción, se necesita más investigación.

Además, existen algunas limitaciones inherentes que deben tenerse en cuenta en la investigación en esta área. Por ejemplo, la mayor parte de la investigación sobre la memoria de linterna tiende a centrarse en las respuestas a eventos públicos negativos, una variable que es difícil de manipular. Por esta razón, la mayoría de los estudios de memoria flash arrojan resultados relevantes. Si bien los estudios de correlación pueden descubrir relaciones entre variables, como la excitación emocional y la memoria flash, no se pueden hacer suposiciones sobre la naturaleza de las relaciones. Esto también conduce a la falta de información sobre el tema.

Otro enfoque es centrarse en los eventos traumáticos personales y sus efectos en la memoria. Sin embargo, es probable que tales estudios sean estudios de casos que planteen problemas de baja estandarización.

Debido a estas preguntas y limitaciones contradictorias, la memoria flash es un concepto difícil de seguir, razón por la cual muchos fenómenos aún requieren aclaración.

Referirse a

Bohannon, JN (1988). Memoria flash del desastre del transbordador espacial: una historia de dos teorías. Cognición, 29(2):179-196.

Brown, R. y Kulik, J. (1977). Memoria flash. Cognición, 5(1):73-99.

Neisser, U. y Harsh, N. (1992). Phantom Flash: recuerdo falso de haber oído hablar del Challenger. En Winograd, E. y Neidder, U. (Eds). Influencia y precisión en el recuerdo: un estudio de la memoria flash. Nueva York: Cambridge University Press.

Neisser, U., Winograd, E., Bergman, ET, Schreiber, CA, Palmer, SE y Weldon, MS (1996). Recuerda el terremoto: vive y escucha la noticia de primera mano. Memoria, 4(4):337-357.

Sharot, T., Martorella, EA, Delgado, MR & Phelps, EA (2007). Cómo la experiencia personal modula los circuitos neuronales de la memoria del 11 de septiembre. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 104(1): 389-394.

Talarico, JM & Rubin, DC (2003) La confianza, no la consistencia, caracteriza a la memoria flash. Ciencia Psicológica, 14(5): 455-461.

“Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.”

(Visited 21 times, 1 visits today)