El vínculo entre el TDAH y la obesidad

Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el trastorno del comportamiento más común en los niños y afecta del 3% al 5% de este grupo de edad. El TDAH puede causar problemas como falta de atención, hiperactividad e impulsividad, que pueden afectar la interacción social, la productividad laboral o escolar y la autoestima. Los estudios han demostrado que el trastorno por déficit de atención puede estar relacionado con otra enfermedad infantil: la obesidad.

La obesidad (demasiada grasa corporal) puede causar problemas de salud graves, como presión arterial alta. En una actualización reciente, la American Heart Foundation encontró que 23,4 millones de niños de entre 2 y 19 años tienen sobrepeso o son obesos. De estos 23,4 millones de niños, 12,3 millones son hombres y 11,1 millones son mujeres. La American Heart Foundation agregó que 12 millones de estos niños se consideran obesos; 6,4 millones son hombres y 5,6 millones son mujeres. NIH agregó: “En las últimas dos décadas, este número [of overweight children] Esto ha aumentado en más del 50%, y el número de niños con sobrepeso “extremadamente” casi se ha duplicado. ”

Pagoto y col. (2009) encontraron que la tasa de sobrepeso y obesidad de los niños con síntomas de TDAH en la edad adulta es más alta que la de los pacientes con síntomas de TDAH solo en la infancia. El estudio define el peso normal como un índice de masa corporal (IMC) de 24,9 kg / m2 e inferior; el sobrepeso con un índice de masa corporal entre 25,0 kg / m2 y 30,0 kg / m2; y la obesidad con un índice de masa corporal de 30,0 kg / m2. o mas alto. Entre los pacientes con TDAH solo en la infancia, el 42,4% tenían un peso normal, el 33,9% tenían sobrepeso y el 23,7% eran obesos. Entre los pacientes diagnosticados en la niñez y que continuaron hasta la edad adulta, el 36,8% tenían un peso normal, el 33,9% tenían sobrepeso y el 29,4% eran obesos.

La dopamina está relacionada con el TDAH y la obesidad

Diferentes estudios plantean la hipótesis de un vínculo entre la obesidad y el TDAH. Una hipótesis es que la dopamina juega un papel en ambas situaciones, por lo que las une. Los investigadores Benjamin Charles Campbell y Dan Eisenberg (2007) señalaron que cuando hay comida, el nivel de dopamina en el cerebro aumenta, incluso si la persona no la ingiere. La dopamina está relacionada con el sistema de recompensa y, cuando aumenta el nivel, la gente se siente feliz. Al activar la vía dopaminérgica, comer se convierte en una tarea placentera.

A su vez, las personas con trastorno por déficit de atención tienen niveles más bajos de dopamina, especialmente en la corteza prefrontal. Los niveles de dopamina afectan la memoria de trabajo, lo que genera problemas para mantener la concentración durante las tareas. El autor señaló que “este cambio de atención puede estar relacionado con el aumento gradual de la dopamina, mejorando así la recompensa por la novedad”. Por lo tanto, cualquier comportamiento que aumente los niveles de dopamina, como comer, atraerá a los pacientes con TDAH. El autor agrega que ciertos factores del TDAH pueden impedir que los pacientes coman hasta que estén llenos. Por ejemplo, un control inhibitorio deficiente puede llevar a comer en exceso. Debido a la satisfacción de comer, las personas con TDAH pueden consumir alimentos para autotratarse y aumentar los niveles de dopamina. Si no se controla, comer en exceso puede provocar obesidad.

Riesgo de obesidad de los medicamentos para el TDAH

No usar medicamentos para tratar el TDAH también puede hacer que los niños tengan sobrepeso. Waring y Lapane (2008) encontraron que los pacientes con TDAH que no consumen drogas tienen 1,5 veces más probabilidades de tener sobrepeso que aquellos que toman fármacos para tratar el TDAH. El estudio entrevistó a 5.680 niños con TDAH y encontró que solo el 57,2% de los niños con TDAH habían tomado medicamentos. El autor señala que las personas que toman medicamentos para el trastorno por déficit de atención tienen 1,6 veces más probabilidades de tener un peso inferior al normal que las que no lo hacen. Esta tendencia puede deberse a los efectos secundarios de los estimulantes. NIH señaló que los estimulantes son los principales fármacos para el TDAH. Estos efectos secundarios incluyen pérdida de peso y disminución del apetito.

Los resultados de Waring y Lapane corresponden al descubrimiento de la vía dopaminérgica. Si las personas con TDAH tienden a comer en exceso, los efectos secundarios de los estimulantes lo evitarán. Otro factor es el mecanismo de acción de la droga. El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) señaló que los estimulantes como la anfetamina y el metilfenidato aumentan los niveles de dopamina en el cerebro, reduciendo así los síntomas del TDAH. Por lo tanto, si los niveles de dopamina no se controlan, los pacientes con TDAH pueden comer en exceso para aumentar la satisfacción, lo que conduce a la obesidad.

Leer esto a continuación

(Visited 7 times, 1 visits today)