Desarrollo infantil: el primer espejo
“En el desarrollo emocional individual, el antecesor del espejo es el rostro de la madre”. – DW Winnicott, el papel reflector de la madre y la familia en el desarrollo infantil
Cuando miramos a alguien a los ojos, nos sentimos amados, odiados, ignorados o comprendidos.
Incluso en la edad adulta, a menudo es una experiencia poderosa que nos expone a las resonancias y ecos persistentes de la infancia, y al sentimiento de intentar ser reconocidos por nuestro primer espejo: nuestra madre.
Todos tenemos un recuerdo sensacional de la experiencia reflejada en los ojos de nuestra madre en el fondo de nuestro corazón.
Para las nuevas madres, la lactancia materna y la interacción con el bebé pueden restaurar este sentido de continuidad, simbiosis y conexión.
Pero también puede traer sentimientos atemorizantes e incoherentes, como caer en otra existencia, o nada en absoluto.
En un artículo inspirado en el artículo de Lacan sobre la fase del espejo, el psicoanalista DWWinnicott examina nuestras primeras experiencias de ser reflejados.
“Cuando un bebé mira el rostro de la madre, ¿qué ve? Quiero decir, por lo general, lo que el bebé ve es a sí mismo. En otras palabras, la madre está mirando al bebé y se parece a lo que vio allí. Todo esto es demasiado fácil para darlo por sentado. Les pido a las madres que no se ocupen del bebé. Puedo explicar la mía yendo directamente a la situación del bebé. El punto de vista es que la madre del bebé reflexiona sus propias emociones, o peor aún, sus propias defensas son muy fuertes, en este caso, ¿qué verá el bebé?
Por supuesto, no tenemos nada que decir sobre una sola ocasión en la que la madre no puede responder. Sin embargo, muchos bebés tienen que tener una experiencia a largo plazo de no poder recuperar lo que dieron. Ven, no pueden verse a sí mismos. Hay consecuencias. [… ]El bebé comienza a aceptar la idea de que cuando mira, lo que ve es el rostro de la madre. El rostro de la madre no es un espejo. Por tanto, la percepción ha sustituido a la percepción y la percepción ha sustituido a lo que puede ser el comienzo de una importante comunicación con el mundo, un proceso bidireccional de autorrealización y descubrimiento, que es el significado de las cosas vistas en el mundo. ” [My emphases]
Aunque, por supuesto, es bastante intensivo, pero creo que Winnicott quiere decir que las madres que están distraídas por sus propios pensamientos o que están emocionalmente perdidas (a través del estrés, la ansiedad, el miedo o un trauma no resuelto) no serán una forma de responder a bebés ayuda a los bebés a desarrollar la conciencia de sí mismos. Esta falta de respuesta priva al bebé de la oportunidad de ver su propio reflejo y reacción en el rostro de la madre. También perdieron la oportunidad de comunicarse, y también perdieron la oportunidad de entender el entorno social como un lugar para la comunicación, donde su yo en desarrollo es parte de la relación subyacente.
El autopsicólogo Heinz Kohut también teorizó este reflejo temprano en su teoría psicoanalítica. Para Kohut, la tarea principal del terapeuta es proporcionar una imagen especular que falta en la infancia. Considera el papel del terapeuta como un “objeto del yo”, que proporciona un reconocimiento empático del yo “real” que a menudo se pasa por alto o se pasa por alto. suprimido, y Permitir que emerja el yo, a menudo frágil.
Ambos escritores enfatizaron el poder de estas experiencias: la experiencia de ser reflejados. También enfatizaron que nuestra primera experiencia social afectará nuestro sentido de apego, ternura, y que bajo estos sentimientos, estamos ahí.
Para las cosas que la mayoría de nosotros no recordamos, esto parece tener un impacto enorme y fuerte.
Los investigadores contemporáneos han encontrado evidencia para apoyar la teoría de Winnicott. Por ejemplo, aprendimos del trabajo de Alan Schore que las expresiones faciales y las señales visuales son esenciales para el desarrollo temprano y las relaciones de apego. Schore propuso la teoría de que nuestro cerebro derecho domina el desarrollo del cerebro durante la infancia. Nos ayudó a comprender la fuente de algunos sentimientos no expresados resueltos a través del trabajo de tratamiento, y por qué son nuestra relación social y nuestra. Su autoconciencia proporciona una poderosa tendencia subyacente.
En su libro sobre el apego y los ojos de la madre, la psicoanalista Mary Els sostiene que las consecuencias de la desaparición de personas que se reflejan plenamente son un gran sentido de vergüenza. Este sentido de vergüenza se mezcla e integra en el desarrollo de la autoconciencia y proporciona un núcleo no reconocido alrededor del cual se forma una personalidad. Por lo general, no es adecuado para pensamientos conscientes, pero sigue siendo una sensación de no ser amado o defectuoso de alguna manera.
Como adultos en tratamiento, buscamos ayuda para resolver los problemas que surgen debido a la posible falta de amor. El terapeuta adecuado nos proporcionará una imagen especular y nos hará sentir comprendidos y simpatizados.
Como terapeuta, sé que las palabras a menudo fallan: me decepcionan, decepcionan a mis clientes. Pero la comprensión, la empatía y sí, el amor pueden salvar la brecha en la que acaba de caer el lenguaje.
Para Cohut y otros teóricos, la empatía es el principal poder curativo en la terapia. Sin ella, solo podemos proporcionar argumentos intelectuales: el lenguaje y las ideas pueden vislumbrar las profundas heridas del trauma temprano.
“Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.”