Comportamiento provocado por la ira

Comportamiento provocado por la ira

La gran mayoría de las cadenas de conductas de ira nunca van más allá del primer eslabón. Por ejemplo, alguien en la familia se burlará o insultará a otra persona y luego se detendrá. Solo duró unos segundos ya que nadie respondió positivamente a la provocación. Una secuencia de tres o cuatro pasos dura menos de medio minuto y ocurre incluso en hogares “normales”.

Pero cuando la cadena de asco dura más de medio minuto, pueden ocurrir gritos, amenazas o golpes. Tales secuencias se observan con frecuencia en familias disfuncionales. Cuanto más dura la cadena, mayor es la posibilidad de violencia.

El último eslabón en la cadena de la ira a menudo se denomina “comportamiento desencadenado”. Estas acciones a menudo preceden y contribuyen a los brotes violentos. Los desencadenantes suelen ser comportamientos verbales o no verbales que provocan sentimientos de abandono o rechazo. La siguiente lista proporciona ejemplos representativos de posibles “eslabones” que pueden usarse para construir cadenas de repugnancia.

acto de habla

1. Ofrecer consejos (“Pídele un aumento de sueldo a tu jefe, sabes que necesitamos más dinero”). 2. Etiqueta global (“Todas las mujeres sois iguales…”) 3. Crítica (“Ese no es un buen trato, casi choca contra ese auto”). 4. Culpa (“Si no fuera por ti, lo hubiéramos tenido más fácil ahora”). 5. Ajuste de límite repentino (“Eso es todo, ya tuve suficiente”. .” “¡Detente ahora!”) 6. Amenaza (“Si no te callas ahora…”) 7. Usa blasfemias (“¡Maldita sea!” “¡Maldita sea!”) 8. Queja (“Mi vida está vacía )”. “Todo lo que hago es trabajar”. “Tú nunca lavas mi ropa”.) 9. Stonewall (“Nada de qué hablar”). 10. Lectura mental o hipótesis (“Sé tu verdadera identidad) tratando de hacer: me vuelves loco.”) 11. Observación “inocente” (“Me di cuenta de que los platos se lavaron los últimos dos días”). 12. Bromas (“Esos pantalones deben haberse encogido en la ropa, tú. ) 13. Declaraciones abusivas (“Antes te veías bien, ahora me da vergüenza verte”). 14. Descartar comentarios de com (“Fuera, estoy cansado de mirarte cara fea”). 15. menosprecio (“¿Es esto lo que llamas gusanos en una cuchara grasienta?”) 16. blasfemia (“tú…”) 17. sátira (“Por supuesto que lo arreglarás… tuvimos que pelear Llama al fontanero. “) 18. Acusación (“Estás fuera, ¿no?”) 19. Culpa (“Deberías saberlo mejor…”) 20. Ultimátum (“Esta es tu última oportunidad: prepárate o yo’ me iré”).

voz no verbal

“Tsk tsk” (“Lo hiciste de nuevo”).

Calidad de voz, tono y volumen

1. gemido (tratando de provocar) 2. plano (implica “No estoy aquí”) 3. tono frío (implica “Estoy aquí, pero nunca puedes alcanzarme”) 4. apretar la garganta (implica controlar enojado) 5. Cualidad fuerte y áspera (tratando de intimidar) 6. Tono burlón y despectivo (tratando de agarrar a tu cabra) 7. Gruñidos de tono bajo (déjalo adivinar lo que dijiste) 8. Risitas disimuladas (menospreciar, menospreciar) 9. Rugido (“¡Atrás!”)

Uso de gestos con las manos y los brazos

1. señalar con el dedo (acusación) 2. levantar el puño (intimidar) 3. “voltear el pájaro” (obsceno) 4. doblar los brazos (“no puedes acercarte a mí”) 5. saludar con la mano (despedir) 6. movimiento de corte (corte) )

expresión facial

1. Apartar la mirada y mirar al suelo (rendirse) 2. Poner los ojos en blanco (“Ya no es así”) 3. Entrecerrar los ojos (amenazante) 4. Abrir los ojos (increíble) 5. Hacer muecas (“No “Eso”.) 6. burla (degradante) 7. fruncir el ceño (desaprobar) 8. cerrar los labios (controlar la ira) 9. levantar las cejas (“cuidado, asesino”) 10. fruncir el ceño (irritar)

movimiento corporal

1. Sacudir la cabeza (“¡No, no, no!”) 2. Encogerse de hombros (“Me rendí”) 3. Dar golpecitos con el pie o con el dedo (molestia) 4. Mover o inclinar (intimidar) 5. Mover o mover y alejarse (rendirse) 6. manos en las caderas (enojado) 7. moverse o caminar rápido (aumento de la agitación) 8. patear o arrojar objetos (enojado fuera de control) 9. empujar o agarrar (contacto físico enojado)

De Mathew McKay, Ph.D., Peter D. Rogers, Ph.D., Judith McKay, RN, libro “When Anger Hurts: Calming the Inner Storm” Reimpreso aquí con autorización.

“Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.”

(Visited 5 times, 1 visits today)