27 señales de que te estás recuperando de la codependencia

27 señales de que te estás recuperando de la codependencia

Recuperarse de la interdependencia es un proceso, a menudo largo y desafiante.

Es posible que se pregunte si está progresando. A veces puedes frustrarte. Incluso puede sentir que está volviendo al modo antiguo. ¡Estos son pensamientos y preocupaciones normales!

Cuando ha estado atrapado en pensamientos y comportamientos interdependientes durante mucho tiempo, puede ser difícil saber cómo es la recuperación. Entonces, aquí hay 27 signos de recuperación de la interdependencia para brindarle una comprensión más específica de lo que se necesita para recuperarse.

Algunas notas sobre la recuperación de la interdependencia

Incluso si ha estado trabajando en rehabilitación durante mucho tiempo, es poco probable que haya dominado los 27 elementos de esta lista y los haya completado a la perfección. Esto puede no ser realista para nadie. Recuerde, nuestro objetivo es progresar, no perfeccionar, en nuestra recuperación.

Si se encuentra en las primeras etapas de la recuperación, es posible que esta lista le resulte abrumadora. Cubre mucho! No intentes cambiar todo a la vez. Esto conducirá al desánimo o la incapacidad de mantener todos los cambios que está realizando. Sugiero cambiar solo un comportamiento o mentalidad a la vez.

Señales de recuperación de la interdependencia

  1. Validas tus sentimientos y dices cosas agradables sobre ti. No dependes de otras personas para sentirte efectivo y valioso.
  2. Notarás lo que estás haciendo bien, no solo lo que estás haciendo mal o imperfectamente.
  3. Estableces expectativas realistas para ti mismo. No esperas ser perfecto.
  4. Celebras tu progreso, incluso los pequeños pasos en la dirección correcta.
  5. Reconoce que los errores son parte del aprendizaje y el crecimiento; son normales, no signos de insuficiencia.
  6. Te cuidas física, emocional y espiritualmente. Priorizas las actividades que te hacen sentir bien, te ayudan a recuperarte y te ayudan a conectarte contigo mismo y con otras personas sanas.
  7. No personalizas las cosas. Sabes lo que piensan los demás y lo que piensan de ti es un reflejo de su realidad y no siempre son exactos.
  8. No eres tan pasivo. Debes tomarte un tiempo para pensar y calmarte antes de responder. Y sabes que no tienes que responder a todos ni a todo.
  9. Usted sabe que no le debe a los demás (especialmente a las personas difíciles o controladoras) una explicación de sus elecciones. Incluso si los demás no están de acuerdo, puedes hacer lo que sea mejor para ti.
  10. Dejas ir las relaciones poco saludables. Terminas una relación dolorosa, o eliges pasar menos tiempo con personas que no comparten tus valores ni apoyan tu salud y crecimiento personal.
  11. Puede identificar la manipulación, el engaño, el abuso verbal y físico sin minimizarlos ni ignorarlos. Cuando alguien te trata mal, hablas.
  12. Te permites descansar sin sentirte culpable.
  13. Preguntas lo que necesitas.
  14. No tratas de demostrar tu valía a través de logros.
  15. Sabes que no puedes complacer a todos todo el tiempo, así que abandonas esa expectativa. Eres más selectivo sobre qué opinión importa (y conocer tu propia opinión es lo más importante).
  16. Te permites divertirte, hacer tonterías, relajarte y saber que no es una pérdida de tiempo, sino una necesidad normal y algo positivo para tu salud emocional y física.
  17. Sabes que tienes derecho a que te respeten. Tú pones límites y no dejas que otros se aprovechen de ti.
  18. Aceptas que no puedes controlar a otras personas y no te apegas a tratar de arreglarlas o cambiarlas.
  19. Sabes que no eres responsable de los sentimientos y elecciones de los demás.
  20. No habilita ni trata de proteger a las personas de las consecuencias de sus acciones.
  21. Cuando cometes errores, te perdonas a ti mismo.
  22. Tienes un fuerte sentido de quién eres, sabes lo que es importante para ti, lo que te gusta y cuáles son tus valores y objetivos. Priorizas estas cosas en tu vida.
  23. Tu valor no se basa en tu apariencia, logros, riqueza, edad, estado civil o lo que otras personas piensen de ti.
  24. Reconoces que no tienes los pensamientos y comportamientos que conducen a tu interdependencia, pero eres responsable de tu propia curación.
  25. Construye nuevas relaciones lentamente para que pueda generar confianza antes de construir vínculos fuertes.
  26. Solicitas y aceptas ayuda.
  27. Puedes vivir con sentimientos desagradables.

Consejos para usar esta lista

Consejo #1: Puede compilar una lista personalizada de sus signos personales de recuperación. Siéntase libre de usar esta lista como punto de partida, elimine elementos que no sean relevantes para usted y agregue otros que tengan sentido para su recuperación.

Consejo #2: Puede utilizar estas indicaciones de recuperación interdependiente para establecer objetivos de recuperación. Por ejemplo, puede mirar el n. ° 27 y preguntarse: ¿cuál es mi objetivo para poder tolerar sentimientos desagradables? ¿Cuánto o con qué frecuencia puedo soportar actualmente una sensación desagradable? ¿Cómo sé si soy más tolerante con mis sentimientos? A continuación, puede desarrollar un objetivo SMART (Específico, Medible, Alcanzable, Realista, Oportuno). Aquí hay un ejemplo:

Cuando me siento triste, enojado o avergonzado, me siento en silencio durante 5 minutos sin distraerme con mi teléfono. Hago esto al menos dos veces por semana y lo registro en mi diario.

Una vez más, recuerde que la recuperación no es todo o nada. Nuestro objetivo es progresar y trabajar lentamente para que más de estas tareas de recuperación se puedan lograr de manera constante a lo largo del tiempo.

aprende más

En este punto, es posible que se pregunte cómo recuperarse de la interdependencia. Esta es una pregunta difícil de responder en una publicación de blog porque hay muchas maneras en que podemos realizar estas tareas de recuperación, y algunas cosas funcionan bien para algunas personas y no para otras. Definitivamente habrá prueba y error involucrados. Dicho esto, te animo a leer los siguientes artículos:

  • Cómo sanar de la interdependencia
  • 12 recordatorios para ayudarte a cambiar tu mentalidad interdependiente
  • Cómo cuidarse cuando está ocupado cuidando a los demás
  • Cómo cambiar tu pensamiento de todo o nada

También tengo una biblioteca de recursos gratuita con hojas de trabajo, listas de lectura, consejos para llevar un diario y más para ayudarlo a recuperarse. Para acceder a estos recursos, regístrese para recibir mi correo electrónico semanal y muchas herramientas gratuitas a continuación.

2020 Sharon Martin, LCSW. reservados todos los derechos. Fotografía: Artem Beliaikinon Unsplash.

Psych Central no revisa el contenido que aparece en nuestra red de blogs (blogs.psychcentral.com) antes de su publicación. Todas las opiniones expresadas en este artículo pertenecen únicamente al autor y no reflejan las opiniones del personal editorial ni de la gerencia de Psych Central. Publicado en PsychCentral.com. reservados todos los derechos.

“Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.”

(Visited 10 times, 1 visits today)