11 maneras de desarrollar la resiliencia

11 maneras de desarrollar la resiliencia

“No soy lo que me pasó, soy quien elijo ser.” – Carl Jung

El rebote es un concepto bien entendido en el contexto de la recuperación de lesiones deportivas. Seguir la historia de regreso de un jugador favorito inspirará a los fanáticos, alentará la perseverancia en la búsqueda de objetivos personales y desarrollará la confianza en sí mismo, tal como podemos hacerlo nosotros. Desarrollar resiliencia frente a todos los desafíos de la vida es una forma proactiva de lidiar con las sorpresas, frustraciones y decepciones, obstáculos y éxitos de la vida, incluida la forma de lidiar con el trauma, el dolor crónico, la adversidad y la tragedia.

Resiliencia: ¿qué es?

Un artículo de Forbes define la resiliencia como “la capacidad de crecer en relación con el estrés” y afirma que hay dos partes de la resiliencia relacionadas con la forma en que te recuperas y creces:

  • Adversidad y trauma de un gran trabajo o vida.
  • de lidiar con las molestias y el estrés cotidianos

Un estudio de psicología de la salud ha demostrado que la frecuencia y la intensidad del estrés repetitivo o crónico de la vida diaria están estrechamente relacionadas con la salud y la enfermedad en general, incluso más que los eventos importantes de la vida.

Un estudio de 2013 encontró que la exposición crónica y frecuente a las emociones negativas y la incapacidad para lidiar con el estrés cotidiano pueden tener efectos a largo plazo en la salud mental.

En un artículo publicado en Trauma, Violencia y Abuso, los investigadores dicen que la resiliencia puede manifestarse como “comportamientos prosociales o adaptaciones patológicas, según la calidad del entorno”. Si las personas que sufren los efectos duraderos del trauma y la adversidad tienen acceso a los recursos que les ayuden a sobrellevar la situación, es más probable que desarrollen conductas prosociales que ayuden a la recuperación.

Rolbieki et al. (2017) exploraron la resiliencia en personas con dolor crónico y encontraron que demostraban resiliencia de cuatro formas: desarrollando un sentido de control (buscando información de forma activa y consultando con un médico para confirmar sus recomendaciones; participando activamente en tratamientos médicos y complementarios; estableciendo Conéctese socialmente y demuestre aceptación del dolor y la influencia positiva.

Un hallazgo sorprendente es que el estrés crónico acelera el envejecimiento a nivel celular, en los telómeros del cuerpo. Estas son repeticiones de ADN no codificante en los extremos de los cromosomas. Los científicos han descubierto que los telómeros se pueden alargar o acortar, por lo que el objetivo es dar a las células más días de renovación, no la destrucción o el desgaste celular.

Los investigadores sugieren que la resiliencia debe verse como un músculo emocional, un músculo que puede fortalecerse y cultivarse. El Dr. Dennis Charney, coautor de Resilience: The Science of Dealing with Life’s Greatest Challenges, dice que las personas pueden superar el trauma y sobrevivir desarrollando e integrando 10 habilidades de resiliencia, que incluyen enfrentar el miedo, el optimismo y el apoyo social. El Dr. Charney, presidente, investigador de resiliencia y decano de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai en la ciudad de Nueva York, fue asesinado a tiros cuando salía de una tienda de delicatessen. Después del tiroteo, el Dr. Charney enfrentó un largo y difícil proceso de recuperación. El propio investigador de resiliencia tuvo que adoptar las estrategias de afrontamiento que estudió y enseñó.

Según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), la resiliencia no es un rasgo que las personas tengan o no tengan. En cambio, la resiliencia “implica comportamientos, pensamientos y acciones que cualquiera puede aprender y desarrollar”.

Formas de desarrollar la resiliencia

De los diversos enfoques para desarrollar y desarrollar la resiliencia, algunos son más evidentes que otros, pero vale la pena probar cada uno cuando se trata de enfrentar los desafíos de la vida.

  1. conducta. Incluso los pequeños pasos aumentan la sensación de logro, de forma activa en lugar de pasiva. Empieza con cosas que te sientas seguro de poder hacer y pide ayuda cuando la necesites. Hay mucho que decir sobre el autoempoderamiento cuando actúas en tu propio interés. Después de todo, nadie más puede servirte.
  2. Agregado a los recursos de afrontamiento. Todos pueden beneficiarse de un conjunto de herramientas de recursos de afrontamiento efectivos. Combata el estrés, la depresión, la ansiedad y otros problemas y condiciones emocionales, mentales y físicos a través de la meditación, el yoga consciente, el ejercicio y cualquier cosa que promueva la relajación (incluida la lectura, la música, los rompecabezas, la pintura, la escritura, etc.).
  3. Adopte la flexibilidad. En lugar de ver su situación como una falta de victoria, adopte una actitud flexible. Aprenda el arte del compromiso, tal como, “Puede que no pueda correr un maratón, pero puedo caminar por el vecindario con mis amigos”. Además, cuando experimente fatiga o dolor que lo detenga, felicítese por sus esfuerzos y sus esfuerzos para mejorar la recuperación de la acción contundente. Con el tiempo, se volverá más fuerte y podrá hacer más, lo que aumenta su resiliencia y ayuda a mejorar su salud física y mental en general.
  4. Practica el optimismo. La ciencia dice que algo de optimismo es hereditario, mientras que algo se aprende. Puedes entrenarte para pensar positivamente practicando, viendo oportunidades en lugar de callejones sin salida y viendo el vaso medio lleno en lugar de medio vacío. La actitud de autorrealización también tiene sentido. Es más probable que tenga éxito si cree que tendrá éxito en la superación de la adversidad. Lo contrario también es cierto: si crees que fracasarás, es probable que fracases.
  5. Aprovecha el apoyo. Cuando necesite ayuda, puede pedir ayuda. De hecho, está participando en un comportamiento prosocial cuando sabe que tiene apoyo disponible y está dispuesto a usarlo. Nuevamente, cuando pueda, apoye a otros que puedan necesitarlo.
  6. Evite la personalización. No tiene sentido culpar o pensar interminablemente en su situación. Además de ser contraproducente, te hace sentir peor. Aproveche algunas de las estrategias de afrontamiento saludables que ha usado con éxito antes y deje de pensar en lo que le sucedió.
  7. Trate los contratiempos/decepciones como algo temporal. Nada dura para siempre, ni siquiera los eventos que cambian la vida, el trauma, la adversidad y el dolor. Puede superar este momento turbulento y emocionalmente difícil al darse cuenta de que es temporal y que las cosas mejorarán si participa activamente en su recuperación.
  8. Escribe tu nueva historia. Los psiquiatras y psicólogos lo llaman “reencuadre” y se refiere a cambiar su historia para enfocarse en las oportunidades reveladas. Por ejemplo, suponga que regresa de un despliegue activo en una zona de guerra con daños físicos y psicológicos extensos. En lugar de sumergirse en los aspectos negativos de sus experiencias, permítase enfocarse en los otros sentidos, rasgos, habilidades y recursos que tiene: su empatía, comprensión, habilidades para resolver problemas, amplia red de apoyo, familia amorosa y relación de intimidad. amigos.
  9. Cultiva la gratitud. Cuando eres agradecido y cultivas activamente la gratitud, estás aprovechando una parte esencial de la resiliencia y la realización en tu vida. Cuanto más agradecido estés, más resistente te volverás.
  10. Recuerda otras victorias. Este puede ser un momento extremadamente desafiante para usted, donde el fracaso y la negatividad parecen primordiales e inevitables. Este es un momento en el que debe recordar los éxitos del pasado, ejemplos de obstáculos aparentemente imposibles que ha superado, victorias que ha logrado. Esto sirve como un recordatorio para ti mismo de que has regresado de la adversidad antes. Puedes hacerlo de nuevo.
  11. Elevar la espiritualidad. Se ha demostrado que la religión y la espiritualidad predicen la resiliencia en una variedad de poblaciones estudiadas, incluidos los veteranos con trastorno de estrés postraumático (PTSD), pacientes con trauma, niños y adultos Pacientes con dolor crónico. La oración, la autorreflexión y la comunicación con poderes superiores son un bálsamo curativo para muchas personas que pueden recurrir a conductas de afrontamiento negativas, como el consumo de alcohol y drogas.

“Recuerda que el blog psicologíaya.com es una pagina centrada en la recopilación de información sobre la psicología, diferentes trastornos o padecimientos. Es una pagina web 100% informativa, no remplaza en ningún sentido a un profesional. Si necesitas ayuda, por favor acude con el psicólogo o profesional mas cercano a ti. Tu salud mental o la de tu familia es importante, no lo dejes para después.”

(Visited 9 times, 1 visits today)